INFANCIAS Y PRÁCTICAS DE CRIANZA COMUNITARIAS DESDE LA CULTURA DE PERTENENCIA


Para comenzar hablaremos de qué son las prácticas de crianza, para mí son con un propósito fundamental que tiene una autoridad como padres o docentes que hace referencia a una enseñanza de valores fundamentales, como educación, respeto, empatía, humildad, responsabilidad, bondad, y sinceridad, pero no sólo quiero referirme a los valores que deben de plasmar todos los pequeños. 

Pero está parte va más enfocada a los padres de familia que el desarrollo y el aprendizaje de los niños se ven muy afectados por las "prácticas" empleadas por los padres ya que los estilos de vida actuales de niñas y niños es muy diferente a las épocas pasadas y que no sólo es la enseñanza de valores porque sí es así los pueden ejercer con un docente, claramente los valores deben de venir desde casa pero hay padres que no tiene el "tiempo" suficiente para enseñarlos ni mucho menos ponerlos en práctica, pero está parte es importante que no sólo es traerlos a este mundo, llevarlos a la escuela, si no también saber darle la atención necesaria al pequeño, trabajar para ganarte su confianza, enseñarle el respeto hacía sus seres queridos. Todo esto consiste en las interacciones que tengan con el pequeño, y comprender que todo va desarrollado con su crecimiento. 

A lo largo de mi infancia tuvieron muchos cuidados, ya que fui una niña muy enfermiza, tenían que cuidar mi alimentación la cuál era basada en frutas, verduras, y comida de acuerdo a mi edad, 0 chucherías, fui y soy una niña muy querida por toda mi familia, puedo tener el valor de decir que atención y cariño jamás me han hecho falta, mis padres siempre fueron muy directos y algo estrictos con mi educación y valores, siempre me han hablado con un debido respeto cuando entablamos una conversación, he sido respetuosa con mis mayores gracias a la educación que me brindaron, mis padres siempre se encargaron que me aprendiera mis valores fundamentales desde casa porque mi madre siempre ha dicho que la educación viene desde casa y en la escuela sólo se refuerza, siempre he sido una niña juguetona, cuando era pequeña nunca me llevaron a un parque por temor que me pasara algo, así que mi padre optó por ponerme un propio parque en mi casa, por una parte si fue padre tener la posibilidad de tener un parque para mí sola, pero durante mi crecimiento fue feo, como toda niña quería salir a explorar, conocer y hacer amigos, lo cuál no tuve la oportunidad, sólo jugaba con mis hermanas, mi perro y mi madre. 

En toda mi infancia y hasta la fecha he convivido con los de siempre, mis padres, mis hermanas, y mis tías, claro siempre fui más cercana a mi mamá era una niña muy penosa/tímida, me daba pena decir todo siempre le tuve más confianza a mi mamá, y respecto a la confianza mis padres siempre me dieron pláticas de confianza para cualquier situación acercarme con ellos y hablarles de lo sucedidó, mi familia influyó en mí para bien, siempre fueron un ejemplo a seguir, trataron de guiarme por un buen camino que gracias a ellos estoy aquí. 

Cuando empecé a interactuar fue con mi familia, después me metieron a la guardería, conocí niños y hacía amigos la verdad no se me dificulta nada hacer amigos, después pase a preescolar, y me empecé a desenvolver y agarrar confianza con mis maestras, claramente seguía con mis penas pero poco a poco dejó de ser una carga para mí, trabajé con mis penas con familia de fuera. 

Hablando de mi hogar antes era una casa muy pequeña, digo que era por qué cambiamos de casa ahora es muy grande y teníamos un rol de limpieza, sinceramente siempre fui muy organizada y limpia, así que no se me complica tanto el hecho de tener que limpiar, antes en mi casa pequeña nos repartiamos cómo la limpieza de patio, cocina, baño, recámara, etc. Ahora que estamos en nuestra casa actual, sólo somos mi madre y yo, siempre mantenemos la casa limpia, todos los días barró, sacudo muebles, trapeo, lavo los trastes, barrer el patio, lavó baños (a veces mi madre me ayuda) y mi madre se encarga de cocinar. (Tal vez es mucho trabajo para mí tener que mantener mi casa limpia pero mi madre ya es una persona de la tercera edad, y siento que ella se esforzó mucho en la casa pasada para mantenerla limpia y ahora me toca a mí). 
De eso en fuera mantengo mi carrera universitaria, hacer la limpieza no me detiene, no es algo que me absorba en lo absoluto, como lo mencioné me gusta hacer limpieza y ver mi casa totalmente limpia, no trabajo sólo me dedico a estudiar y cumplir con mis gajes de escolaridad. 

Ahora vamos con mis etapas de edades, permisos, cosas que me dejaban realizar o no, cómo ya lo mencioné mis padres son estrictos pero nunca fueron de esos padres que no me dejaban realizar cosas, ellos siempre me permitieron explorar, claro cosas que concuerden con mi edad, y ellos siempre han dicho que prefieren que haga las cosas enfrente de ellos que a sus espaldas, siento que nunca tuve una edad para realizar cosas siempre fue libre, y claro ahora que crecí, sigo pidiendo permiso para salir y ellos me permiten salir y darme de su confianza como padres. 

Lo que observe referente a mi infancia de antes con la de ahora, que antes era una educación estricta dónde los valores y mi educación venían desde casa, me enseñaban a respetar a mis mayores y cuando no lo hacía era un coscorrón para aprender, no era grosera, jamás di problemas, nunca tuve un celular o una tableta, mis juegos eran muñecas, canicas, jugar en mi parque, los pastelitos de tierra, etc. Jamás me permitieron manejar tecnología, realizaba mis tareas y mis deberes que me correspondía. 

La infancia de hoy en día, la verdad es una infancia echada a perder con los pequeños, son contados los niños que veas en un parque jugando, que respeten a sus mayores, que vean cosas de acuerdo a su edad, raro el niño que juegue con tierra, canicas, ahora en la actualidad todo es tecnología, y no es que diga que la tecnología es un veneno para los pequeños, no, porqué también es una herramiento fundamental para aquellas persona que saben realmente usarla correctamente. 
Los niños menos empáticos, mucha libertad en la tecnología, muy avanzados/actualizados para su edad, mal educados, lenguaje inapropiado, los padres "actualizados" son muy liberales, no les dan la atención adecuada/necesaria para un pequeño, ya no quieren tener una responsabilidad, ni asistir a sus clases, y  menos asumir sus responsabilidades.


INFANCIA.

lo que yo tengo entendido claro que son fases muy bonitas de la niñez pero no todo es un cuento de hadas, la infancia se va conformando por lazos/cadenas, que cada una de ellas va transformando cambios en el niño tanto como físico y mental, cómo el descubrimiento y aprendizaje, claro que es normal que comiencen a explorar el mundo que los rodea, ya que eso es una clave fundamental que el niño va adquiriendo con sus habilidades y desarrollan, todo eso sirve para su  reforzamiento.  No sólo se trata del entorno de su mundo, viene la parte difícil, su entorno social que comienzan a interactuar con otros niños y adultos, que muchas veces es para su bien y otras para su mal, ya que hoy en día ya muchos niños a corta edad están muy avanzados mentalmente y tienen otros conceptos, pero base a eso es lo que les permite aprender nuevos conocimientos, valores y habilidades de comunicación. (No me quiero referir que está bien que el niño este avanzado para su edad, pero tenemos que ser realistas porqué muchas veces eso puede ser un aprendizaje/conocimiento para el menor, al comprender que no está bien lo que hizo).
Dejaré un video de Francesco Tonucci que nos habla de qué es y cuál es la importancia de la infancia, un video que me ayudo bastante y es muy interesante al momento que él expresa los conocimientos y conceptos basados al tema. 


Elivier Ojeda Garcia.

                                                         

INFANCIA.

Es una etapa en la que se desarrollan habilidades sociales y emocionales, como la empatía, autoestima y el control emocional. Donde aprendemos a relacionarnos con otros niños y adultos explorando así el entorno que nos rodea. Es el trayecto más divertido y alegre, sin obligaciones pero al mismo tiempo dependemos de  nuestros padres.

¿Qué son las prácticas de crianza? Es el cuidado, protección, formación y guía que ayudan al desarrollo, bienestar y crecimiento saludable y armonioso.

¿Qué tipos de cuidados tuvieron contigo? Desde pequeña me sobreprotegen ya que soy hija única, fui diagnosticada con alergias entonces mis papas cuidaban que no comiera lo que me hacía alergia como el mango, bombones, etc. No me dejaban que jugará con los globos de agua porque decían que me iba a enfermar, y tampoco me dejaban jugar con tierra, andar descalza. Mis padres siempre me han dado todo el cariño.

¿Con quienes convivías cotidianamente? Mis papás, abuelos, tíos, primos, compañeros de la escuela y amigos cercanos que viven cerca de mi casa.

¿Cómo influyeron en ti? Me enseñaron valores, a ser buena persona, tener un desarrollo social y emocional, reforzaron mi autonomía para tomar mis propias decisiones.

¿En qué lugares interactuabas con otras personas? En mi hogar con mis vecinos, con mi familia en viajes, en la escuela con mis compañeros y en lugares públicos.

¿Qué roles cumplían en las actividades cotidianas? En mi hogar cumplo con los quehaceres de la casa colaboró en barrer, trapear, lavar los platos, a guardar mi ropa, ordenar mi cuarto ya que soy una persona que le gusta que todo esté limpio y ordenado. También cumplo con estudiar y ser responsable.

De acuerdo a las distintas etapas (edad) ¿Para qué cosas sí o no tenías permiso? De pequeña no tenía permiso de nada, fue hasta los 13 años que tuve permisos de visitar a mis amigas, ir a las tardeadas y conforme fui teniendo más edad ya me dejaban ir al cine sola con mis amigas al igual ir a la plaza e ir a comer, pero siempre mis papás me llevaban e iban por mí.  Aun no tengo permiso  para pijamadas,y mucho menos tomar ni fumar. Ahora ya tengo un poco más de libertad pero siempre pidiendo permiso para salir.

Según lo observado y vivido en tu acercamiento al preescolar y en la interacción con niños y niñas, ¿Qué diferencia notas respecto a tu infancia? Ahora los niños no interactúan con otros niños, ya no salen a jugar como a las escondidas, atrapadas, a la cuerda, entre otros. Se la pasan con el celular en la mano son más rebeldes y caprichosos.

 Valeria Guadalupe Cadena Hernández.

                                   INFANCIA.


La infancia es el primer periodo de nuestra vida donde comenzamos a desarrollar habilidad y conocimiento,así mismo despertamos curiosidades a la corta edad y comenzamos a tener un desarrollo no sólo mental si no también físico.
En esta etapa es importante tener una niñez con padres presentes y poder tener la atención y valores amor,seguridad,protección.

Las prácticas de crianza son la orientación y cuidados que tiene el padre sobre el niño de acuerdo con cultura y sus tradiciones.El niño en su infancia para lograr un mejor desarrollo,educación,cuidado,atención estas prácticas influyen de una manera significativa en sus vidas

En mi infancia fui una niña muy cuidada en distintos aspectos y amada,siempre cuidaban de mi y de mi alimentación no era muy común el verme comiendo dulces o comida CHATARRA cómo le llaman.Siempre tuve la libertad para jugar explorar y conocer.En todo momento del lado de mi madre con sus cuidados al crecer me iban enseñando el respeto y los valores ya que siempre los tenía que emplear 
(amor,alimentación,pláticas,juegos).

En mi infancia convivía con mis padres,tías,bisabuelos,abuelas y hermanas al igual que hasta la fecha,siempre tuve un vínculo muy grande con mi madre y sigue igual.Al paso del tiempo he perdido contacto con algunos de ellos.Puedo decir que me dan la confianza para cualquier cosa que tenga y necesite sin sentirme incómoda. 

Cada una de esas personas influyó en mis valores,educación y tener autonomía.

En mi hogar,en mi comunidad,escuela y algunos lugares públicos.

En mi hogar siempre se decidía por días lo que tocaba realizar de acuerdo a la limpieza del hogar,ya que crecí lo realizo a diario sin ningún problema ya que es algo que debo hacer y es una actividad que si no realizo me desespero porque me gusta ver todo en su lugar y limpio.

Cuando era pequeña no solía pedir permiso para salir a ningún lugar,comencé a salir en la prepa y siempre tuve el permiso de mi mamá ya que me tiene mucha confianza solo me pedía mi ubicación para verificar que estuviera bien,siempre que quise tuve la libertad y la sigo teniendo hasta la fecha.Cada que quiero salir pido permiso y me llevan y regresan por mi.

Pude notar dos diferencias con los otros niños y conmigo la primera diferencia que note es que todos los niños son muy caprichosos si no tienen el celular a la mano,quieren tenerlo en todo momento.En mi infancia no nos permitían usar el celular ni siquiera como un PREMIO mi primer celular lo tuve a los 15 y los niños de ahora tienen su primer celular a los 8,también puede notar que no es fácil interactuar con ellos y la mayoría dicen groserías.
 Nadia Guadalupe Paramo Rosas.


                                                                         INFANCIA.

El concepto de infancia ha llegado a tener una gran historia con el paso de los años,  para mí la infancia de un niño independientemente de su religión, costumbres o circulo social siempre debe de ser alegre con recuerdos maravillosos sobre su crecimiento, con una vida llena de salud y buena alimentación, que valla a la escuela sin obstáculos de nada y sobre todo que crezca en una familia que realmente tenga amor donde el niño se pueda sentir seguro y no existan golpes o peleas. Todo niño debe de recordar su infancia como algo bello y no algo de cual se tenga que arrepentir o le tenga que perjudicar. La infancia es la tapa más importante ya que es donde se van adquiriendo todos los conocimientos o formas de relacionarse con la sociedad por eso es el momento perfecto de educar con valores y respeto. Para mí los aparatos electrónicos en la vida de los niños realmente no son indispensables, es mejor que aprendan el salir a jugar y socializar con más niños mi concepto de infancia no está de acuerdo con lo que normalmente vemos ahora en día.

¿Qué son las prácticas de crianza?

Se concibe como todas aquellas acciones concretas que los adultos llevan a cabo con el propósito de orientar a los niños y a las niñas para que tengan un mejor desarrollo, supervivencia y socialización, es una pieza fundamental para el bienestar y una formación armoniosa en toda la extensión de la palabra.

¿Qué tipos de cuidados tuvieron contigo?

En el transcurso de mi bonita Infancia, mis padres y hermanos me sobre protegieron mucho ,me brindaron la atención y el amor suficiente ,cuidaban mucho de mi ya que soy la más pequeña de 3 hermanos gracias a las atenciones adecuadas no me enfermaba mucho.

¿Con quienes convivías cotidianamente? 

Con mis padres ,hermanos, primos, tíos cercanos y amistades de escuela.

¿Cómo Influyeron en ti?

Mis padres y las personas que me rodean cercanamente me han inculcado el debido respeto en todo los ámbitos, los valores fundamentales para darme a valer como una persona independiente y responsable, la capacidad de ser una persona muy social y abierta con personas nuevas.

¿En que lugares Interactuabas con otras personas?

En la escuela, en mi propia casa con vecinos o visitas en lugares públicos como parques-centros comerciales etc.

¿Que roles cumplían en las actividades cotidianas?

En mi hogar cumplimos con nuestro rol mi mamá se encarga de la mayor parte de los quehaceres, pero siempre le estoy ayudando a todo a lavar, barrer, trapear entre otros, mi papá igual cuando puede nos ayuda es un hogar muy armonioso y respetuoso  todos ayudamos a las labores.

Yo Como responsabilidad lo único que tengo es estudiar y ser una buena persona.


De acuerdo a las distintas etapas ¿Para que cosas si o no tenías permiso?

De pequeña siempre tuve libertad siempre y cuando mis padres estuvieran presentes o alguien estuviera viéndome, conforme fui creciendo siempre fui muy libre de expresión o de pensamiento siempre y cuando fuera lo correcto o actuara responsablemente a las situaciones.

¿Qué diferencia notas respecto a tu infancia?

Sinceramente creo que la infancia de ahora no es nada bonita ya que los padres por el tiempo o por lo que sea no les dan la atención adecuada y los niños pierden todo lo bonito que se presenta en la etapa de la “Infancia” todo esto gracias a la tecnología y la irresponsabilidad de padres. 

                                                                           

           Daysi Valeria Godinez Castro.



Comentarios